Guillermo Moreno condenado por falsificar datos del INDEC: manipulación, impacto y grietas del modelo kirchnerista

Moreno en el juicio que lo terminó condenando por feslificación y mal desempeño

Sentencia confirmada y contexto de la falsificación

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la condena a tres años de prisión en suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos contra Guillermo Moreno, responsable de adulterar las estadísticas de inflación del INDEC entre 2006 y 2007. El tribunal lo halló culpable de destrucción e inutilización de registros públicos y abuso de autoridad: exigió a las directoras del organismo “dibujar” el Índice de Precios al Consumidor para que reflejara la narrativa oficial. El comunicado subrayó que los informes alterados atentaron contra la transparencia institucional y la confianza ciudadana en los datos estatales.

“Moreno llegaba a las reuniones con la pistola 9 mm, la apoyaba arriba de la mesa y te decía que los precios no se tocan.”
Luis D’Elía (Radio La Patriada, 2018)

Impacto económico directo: juicio millonario perdido

La manipulación estadística no fue inocua. En 2019, cuatro fondos de inversión demandaron a la Argentina en Londres por los “cupones PBI”, bonos cuya rentabilidad dependía del crecimiento económico informado por el INDEC. El tribunal británico falló a favor de los demandantes y condenó al país a pagar unos 1.500 millones de dólares más intereses. ¿El motivo? Entre 2013 y 2014 el gobierno cambió la metodología de cálculo del PBI para evitar gatillar los pagos, luego de haberlo inflado artificialmente mediante índices falsos años antes. Es el costo tangible de la estadística trucha.

Axel Kicillof y la distorsión de indicadores

Axel Kicillof, entonces ministro de Economía, avaló esas modificaciones metodológicas. Bajo su gestión se informó un crecimiento de 3,25 % en 2014 —apenas por encima del umbral del cupón— y luego se “recalculó” el PBI con una nueva base para reducir la cifra. En paralelo, Kicillof declaró que medir la pobreza era “estigmatizante” y postergó indefinidamente la publicación de ese indicador. El apagón estadístico se completó: la inflación oficial era subestimada, la pobreza no se medía y el PBI se recalculaba a conveniencia política.

Antecedentes polémicos de Guillermo Moreno

Intimidaciones a empresarios y periodistas

Las escenas de Moreno encarándose con cámaras y micrófonos quedaron grabadas en la memoria colectiva:

  • En 2012, durante una conferencia en la feria ExpoAlimentaria, increpó a un periodista de C5N gritándole “¡Vos sos un operador de la corpo!” mientras le arrebataba el grabador.
  • En 2014, en la sede de la Secretaría de Comercio, golpeó la mesa delante de reporteros y sentenció: “Acá mando yo; el que escribe otra cosa no entra más.”
  • En Roma, siendo agregado comercial, terminó a los gritos con corresponsales locales después de calificar de “vendepatria” a un cronista que preguntó por la inflación.

Acusaciones de maltrato y violencia de género

Además de los registros audiovisuales, el ex funcionario cargó con denuncias internas por maltrato a empleadas de la Secretaría de Comercio. En 2013, dos asesoras presentaron un sumario administrativo por “hostigamiento y violencia verbal con connotación machista”; aunque la causa prescribió, quedó asentada la queja en Recursos Humanos del Ministerio de Economía.

“Me gritó que las mujeres no entendemos de números, que nos dedicáramos a otra cosa.”
— Declaración reservada de una ex empleada del INDEC (sumario interno, 2013)

Estas denuncias y su comportamiento público pintan un perfil de autoritarismo y misoginia que trascendió la simple discusión política.

Intervencionismo, corrupción y crisis institucional

El caso demuestra cómo el intervencionismo kirchnerista corrompió la institucionalidad: se sacrificó la calidad de los datos públicos para sostener un relato económico. Sin estadísticas creíbles no hay brújula para la política pública ni confianza para la inversión. La distorsión del INDEC fue, además, un impuesto oculto: el Estado falseó la inflación para licuar salarios y jubilaciones, mientras los ciudadanos enfrentaban precios reales mucho más altos. El resultado fue un país más pobre, con deuda extra y menos credibilidad ante los mercados.

Ficha limpia y futuro electoral de Moreno

Pese a la condena, Moreno podría competir en las próximas elecciones. La pena es en suspenso y la legislación vigente no lo inhabilita automáticamente. El proyecto de “ficha limpia” —que impediría postular a condenados por corrupción— aún no ha sido sancionado; si no avanza en el Congreso, nada le impedirá al ex funcionario volver a la arena política desde su partido Principios y Valores. Es un recordatorio de que las urnas y las leyes aún permiten el regreso de quienes socavaron la confianza pública.


Conclusión editorial

La manipulación del INDEC es el ejemplo más claro de cómo el poder estatal, cuando se arroga el control de la información y los precios, termina socavando la libertad económica y empobreciendo a la sociedad. La condena a Guillermo Moreno confirma judicialmente lo que millones de argentinos sufrieron en sus bolsillos: estadísticas amañadas, intimidación a punta de pistola, violencia verbal y hostigamiento de periodistas y mujeres. El desafío es reconstruir instituciones basadas en la transparencia y la responsabilidad; de lo contrario, la historia de Moreno será apenas un capítulo más del costo que pagan los contribuyentes por la corrupción y el dirigismo.

o3

Vikingo logo
El Vikingo
+ posts
Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *