Nueva controversia en la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto: ¿Protección política o interés econômico?

Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto

Venado Tuerto, 7 de mayo de 2025 – La Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto (CEVT) enfrenta una nueva controversia que ha reavivado las sospechas sobre los vínculos entre la comisión y el poder político local. En noviembre de 2024, el Gobierno Nacional imputó a la CEVT, junto con otras 94 empresas, por incluir tasas y cargos municipales en sus facturas, en violación de la Resolución 267/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio. Esta resolución, vigente desde el 11 de octubre de 2024, prohíbe la inclusión de conceptos no relacionados directamente con el servicio contratado, con el objetivo de garantizar transparencia en la facturación. La medida ha generado 244 expedientes, uno por cada localidad afectada, y las empresas imputadas enfrentan posibles sanciones que podrían superar los $2.000 millones.

La denuncia de estas irregularidades ha sido impulsada por figuras locales como Marisel Fabiani, representante de La Libertad Avanza (LLA) en Venado Tuerto, quien ha cuestionado públicamente las prácticas de la CEVT y su relación con el municipio, liderado por el intendente Leonel Chiarella (UCR). Aunque los detalles específicos de la denuncia de Fabiani no están ampliamente documentados en fuentes públicas, su intervención ha contribuido a alimentar las sospechas sobre una posible protección política hacia la cooperativa, especialmente considerando los antecedentes judiciales y las críticas por el alto costo del servicio eléctrico en la ciudad.

La lógica de las cooperativas y la contradicción en Venado Tuerto

Las cooperativas eléctricas, como la CEVT, fueron creadas con el propósito de proporcionar servicios a sus socios a precios más asequibles que los de las empresas privadas, eliminando intermediarios y distribuyendo los beneficios entre los miembros. Este modelo, basado en la solidaridad y el control colectivo, busca priorizar el bienestar de los consumidores, especialmente en áreas donde las empresas privadas no encuentran rentabilidad, como ciudades medianas o zonas rurales. En teoría, los socios, al ser también dueños de la cooperativa, tienen la capacidad de influir en las decisiones y garantizar un servicio eficiente y económico.

Sin embargo, en el caso de la CEVT, esta lógica parece estar en contradicción con la realidad. La cooperativa ha sido objeto de críticas recurrentes por ofrecer uno de los servicios eléctricos más caros del país, según reclamos de usuarios y organizaciones como la Unión de Consumidores Unidos (UCU). Por ejemplo, en mayo de 2024, la UCU intimó a la CEVT a cesar el cobro de un recargo por correo de $1.100 en las facturas, considerándolo indebido. Además, la inclusión de tasas municipales en las facturas, ahora bajo escrutinio nacional, ha sido vista como una práctica que encarece aún más el servicio para los consumidores.

La CEVT ha defendido sus tarifas, argumentando que son competitivas en comparación con otras regiones. En marzo de 2024, el gerente técnico Alberto Corradini afirmó que las tarifas en Venado Tuerto eran hasta un 25% más baratas para comercios e industrias y un 12% más baratas para residenciales en comparación con la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC). Sin embargo, estas afirmaciones no han disipado las críticas, especialmente porque los aumentos de hasta el 100% en 2024, atribuidos a los mayores costos impuestos por la Nación y la EPE, han impactado significativamente a los usuarios. La percepción de que la CEVT prioriza intereses económicos sobre los de sus socios ha generado desconfianza, contradiciendo el espíritu cooperativo de beneficiar a la comunidad.

Comparativo rápido – precio puro de la energía (sin impuestos ni tasas municipales)

(Valores vigentes para mayo 2025, segmento Residencial N1 – mayores ingresos)

Consumo mensual
EPE
(Empresa Provincial de la Energía)
Cooperativa Eléctrica Venado Tuerto
Diferencia
0 – 250 kWh
≈ $ 29,7/kWh
$ 32,7/kWh
Coop. ≈ +10 %
251 – 450 kWh
≈ $ 60,4/kWh
$ 66,4/kWh
Coop. ≈ +10 %
451 – 750 kWh
≈ $ 110,5/kWh
$ 121,6/kWh
Coop. ≈ +10 %
> 750 kWh
≈ $ 143,6/kWh
$ 158/kWh
Coop. ≈ +10 %

Cómo se obtuvo

  • La cooperativa informó públicamente su nuevo cuadro tarifario: $ 32,7; 66,4; 121,6 y 158 $/kWh según escalas .
  • En la misma nota se aclara que “los cuadros de la Cooperativa Eléctrica son un 10 % superiores a los de la EPE” .
  • Restando ese sobreprecio se estiman los valores de la EPE (≈ precio Coop ÷ 1,10).
  • Las cifras corresponden al cargo variable de la energía. A la factura final hay que sumar: cargo fijo, tasas municipales, Fondo de Grandes Obras, IVA (27 % o 21 %), alumbrado público, etc. El impacto final puede elevar la boleta entre 35 % y 55 % sobre el precio puro del kWh.

Otros segmentos

Segmento
Cooperativa
Relación con EPE*
N2 (Menores ingresos) – hasta 150 kWh
$ 10,8/kWh
~9,8 $/kWh EPE
N3 (Ingresos medios) – hasta 150 kWh
$ 12,8/kWh
~11,6 $/kWh EPE

*Estimado aplicando el mismo diferencial del 10 %. Los topes de consumo subsidiado (N2 = 350 kWh/mes; N3 = 250 kWh/mes) y los descuentos sobre el precio N1 se mantienen idénticos en ambas distribuidoras.


¿Por qué paga más Venado Tuerto?

  1. Contrato de redistribución: la cooperativa compra la energía a la EPE y le añade su propio Valor Agregado de Distribución (VAD) para cubrir red local, personal y pérdidas técnicas; ese VAD explica casi todo el 10 % extra.
  2. Escala y eficiencia: la EPE atiende 1,4 millones de usuarios en toda la provincia; la cooperativa, unas 35 000 conexiones urbanas y rurales. Menor escala = mayores costos unitarios.
  3. Tributos locales: además del VAD propio, la ordenanza municipal grava la factura con un fondo para obras de alumbrado y mantenimiento urbano; ese ítem no figura en la tarifa “pura” pero engrosa el total.

Conclusión

A igualdad de consumo, una familia N1 que gasta 250 kWh mensuales pagará hoy unos $ 750 más por bimestre en Venado Tuerto que en el resto de la provincia.

EPE sigue siendo unos 10 % más barata en el cargo variable del kWh para todos los niveles y escalas de consumo.

Cooperativa Venado Tuerto replica el cuadro provincial pero aplica un recargo para financiar su red local.

Antecedentes judiciales: Un historial de controversias

La CEVT no es ajena a los cuestionamientos legales, lo que hace aún más sorprendente la falta de objeciones a la renovación de su contrato. Entre los antecedentes judiciales más relevantes se encuentran:

Caso
Año
Descripción
Resultado
Fallo por aumentos tarifarios
2018-2020
Un fallo del juez Marcelo Quaglia ordenó a la CEVT retrotraer las tarifas a los valores de noviembre de 2017, tras un amparo presentado por el abogado Juan José Cavallari. Los aumentos entre 2017 y 2019 fueron considerados no autorizados, obligando a la cooperativa a devolver el dinero cobrado de más.
En contra de la CEVT; se ordenó la devolución de fondos.
Traslado de precios mayoristas
2020
La Unión de Consumidores y Usuarios (UCU) cuestionó la legalidad del traslado del precio mayorista de la energía a los usuarios tras el tarifazo de 2016. La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe falló a favor de la CEVT, considerando la práctica legítima (La Capital).
A favor de la CEVT.
Imputación por tasas municipales
2024-2025
La CEVT fue imputada por incluir tasas municipales en las facturas, violando la Resolución 267/2024. En febrero de 2025, un fallo judicial permitió reincorporar los rubros tras la suspensión de la resolución, pero la infracción inicial permanece bajo investigación (Venado24).
Pendiente; posible sanción de $2.000 millones.

Estos antecedentes reflejan un historial de prácticas cuestionadas, desde aumentos tarifarios no autorizados hasta la inclusión de tasas prohibidas. A pesar de estos fallos, la CEVT ha mantenido su posición como proveedora exclusiva de electricidad en Venado Tuerto, lo que plantea interrogantes sobre la supervisión del municipio y el Concejo Deliberante.

Renovación del contrato: Unanimidad bajo escrutinio

En octubre de 2021, el Concejo Deliberante de Venado Tuerto aprobó unánimemente la renovación del contrato de concesión con la CEVT por 20 años, un hito calificado como “histórico” por el intendente Leonel Chiarella y la presidenta interina del Concejo, Emilce Cufré. La ceremonia de firma, en la que participó Ademar Aznar, destacó el “consenso” alcanzado tras 20 años de conflictos por la concesión (Venado Tuerto). El contrato establece que las tarifas de la CEVT deben alinearse con las de la EPE, ser aprobadas por el Concejo, y revisarse cada tres años, con mecanismos de control ciudadano.

Sin embargo, la unanimidad en la aprobación del contrato, a pesar de los antecedentes judiciales y las críticas por el alto costo del servicio, ha generado sospechas sobre una posible protección política hacia la CEVT. La falta de objeciones significativas por parte de los concejales, incluso frente a fallos como el de 2018-2020 que evidenciaron irregularidades, sugiere una relación de confianza entre el municipio y la cooperativa que podría estar más allá de lo meramente institucional. Esta percepción se ve reforzada por la colaboración constante entre Aznar, el gerente técnico Alberto Corradini, Chiarella, y concejales como Juan Ignacio Pellegrini en proyectos como la instalación de luminarias LED en plazas y avenidas.

La renovación del contrato también ha sido cuestionada por su duración. Con 20 años, el contrato excede significativamente los mandatos políticos de 4 años en Argentina, lo que podría limitar la capacidad de futuros gobiernos para renegociar condiciones o abordar problemas como las tarifas elevadas. Esta extensión plantea un debate sobre si los contratos de servicios públicos deberían alinearse con los ciclos políticos para garantizar mayor flexibilidad y rendición de cuentas.

¿Por qué un contrato tan largo?

La duración de 20 años podría justificarse por la necesidad de estabilidad en la provisión de un servicio esencial, especialmente en una ciudad donde la CEVT es la única proveedora de electricidad. Los contratos largos permiten a las cooperativas planificar inversiones a largo plazo, como la modernización de la red eléctrica o la instalación de luminarias LED, sin la incertidumbre de renegociaciones frecuentes. Sin embargo, esta estabilidad también puede proteger a la CEVT de cambios en las políticas públicas o de una mayor fiscalización, lo que alimenta las sospechas de una relación demasiado permisiva con el municipio.

En contraste, alinear los contratos con los mandatos políticos (4 años) podría facilitar la revisión de las condiciones del servicio en función de los intereses de la comunidad y las prioridades de los gobiernos entrantes. Sin embargo, esto también podría introducir inestabilidad en la gestión de servicios públicos, especialmente en un contexto de alta polarización política. La decisión de optar por un contrato de 20 años refleja un equilibrio entre estabilidad y control, pero la unanimidad en su aprobación, sin cuestionar los antecedentes de la CEVT, sugiere una falta de escrutinio que podría no estar en línea con los principios de transparencia y rendición de cuentas.

Vínculos entre Aznar, la CEVT y el municipio: ¿Protección indebida?

La relación entre Ademar Aznar, presidente del Consejo de Administración de la CEVT, y el municipio, encabezado por Leonel Chiarella, ha sido objeto de escrutinio debido a la percepción de que la cooperativa recibe un respaldo político desproporcionado. Aznar, junto con Alberto Corradini, ha participado en numerosos eventos junto a Chiarella y concejales, como la firma del contrato de 2021 y las inauguraciones de obras lumínicas en plazas como San Martín (2021) y Alejandro Gutiérrez (2023). Estas colaboraciones, aunque justificadas por la necesidad de coordinar proyectos de infraestructura, refuerzan la imagen de una relación fluida entre la CEVT y el gobierno local.

La imputación de 2024 por tasas municipales, denunciada por Marisel Fabiani, ha intensificado las sospechas de que el municipio protege a la CEVT, incluso ante prácticas irregulares. La falta de críticas públicas por parte de Chiarella o el Concejo tras esta infracción, combinada con la aprobación del contrato de 2021 pese a los fallos judiciales previos, sugiere una relación de confianza que podría estar más allá de lo institucional. Por ejemplo, en febrero de 2025, Aznar y Corradini defendieron la inclusión de tasas municipales en una conferencia de prensa, argumentando que su eliminación afectaba las finanzas de la cooperativa y del municipio, sin que el gobierno local cuestionara la práctica inicial.

No hay evidencia de vínculos personales o corruptos entre Aznar, Chiarella, o el Concejo, como coimas o favores políticos. Sin embargo, la interdependencia entre el municipio y la CEVT, que provee un servicio esencial y recauda tasas municipales, podría explicar la aparente protección. La CEVT es una institución clave en Venado Tuerto, y su estabilidad es fundamental para el funcionamiento de la ciudad, lo que podría llevar al municipio a priorizar la continuidad del servicio sobre un escrutinio riguroso.

¿Intereses económicos o servicio público?

La controversia actual pone en evidencia una tensión entre los principios cooperativos y las prácticas de la CEVT. Mientras que las cooperativas deberían priorizar el bienestar de sus socios, las críticas por las altas tarifas y las prácticas irregulares sugieren que la CEVT podría estar más enfocada en intereses económicos que en el servicio público. La imputación por tasas municipales, junto con los antecedentes judiciales, refuerza la percepción de que la cooperativa opera con cierta opacidad, lo que contradice su misión de beneficiar a la comunidad.

La renovación del contrato por 20 años, aprobada unánimemente por el Concejo Deliberante, es un punto de inflexión en esta narrativa. La falta de objeciones, a pesar de los fallos judiciales y las críticas ciudadanas, sugiere un respaldo político que podría estar influenciado por la importancia de la CEVT como proveedora exclusiva de electricidad. Sin embargo, esta decisión también plantea preguntas sobre la rendición de cuentas y la capacidad de los ciudadanos para influir en las decisiones que afectan un servicio esencial.

La pregunta sobre la duración de los contratos es particularmente relevante en este contexto. Mientras que un contrato largo puede garantizar estabilidad, también puede limitar la capacidad de los gobiernos futuros para abordar problemas como las tarifas elevadas o las prácticas irregulares. Alinear los contratos con los mandatos políticos podría introducir mayor flexibilidad, pero también riesgos de inestabilidad, especialmente en un contexto de alta polarización política.

La imputación de la CEVT por incluir tasas municipales en sus facturas, denunciada por Marisel Fabiani de LLA Venado Tuerto, ha puesto de manifiesto las tensiones entre la gestión de servicios públicos, la regulación nacional y los intereses locales. Los antecedentes judiciales, como el fallo de 2018-2020, y la percepción de que la CEVT ofrece uno de los servicios más caros del país contradicen la lógica cooperativa de beneficiar a los socios. La renovación del contrato por 20 años, aprobada unánimemente en 2021, refuerza las sospechas de una relación demasiado permisiva entre la cooperativa, liderada por Ademar Aznar, y el municipio, encabezado por Leonel Chiarella. Si bien no hay pruebas de corrupción, la falta de fiscalización rigurosa y la duración del contrato plantean interrogantes sobre la transparencia y el equilibrio de poder en Venado Tuerto. La pregunta sobre si los contratos deberían alinearse con los mandatos políticos sigue abierta, invitando a un debate más amplio sobre la gestión de los servicios públicos en Argentina.

icono
el.liberador.diario@gmail.com |  + posts
Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *