Economía

Euforia económica: suben bonos, cae el riesgo país y baja el dólar

ras el anuncio de que EE. UU. negocia un swap por USD 20.000 millones y está listo para comprar bonos argentinos y aportar liquidez vía el Exchange Stabilization Fund, el riesgo país volvió a caer más de 100 puntos y se ubicó cerca de los 900 pb, con rally de bonos y alivio cambiario. Para los mercados, el mensaje es claro: hay backstop externo y rumbo.

Dólar en retroceso y riesgo país bajo los 1.000: cuando Milei recupera la agenda, el mercado lo premia

Con respaldo de EE.UU. y medidas pro-exportación, el dólar afloja y los bonos repuntan: el riesgo país roza los 1.000 puntos. Cuando el presidente ordena la macro y marca la agenda, el mercado premia y la casta se queda sin relato.

La inflación de agosto fue de 1,9%, y la acumulada en 2025 es del 19,5%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles que la inflación de agosto fue del 1,9%, igualando el porcentaje de julio. En lo que va del año, los precios aumentaron un 19,5%, mostrando que la inflación está comenzando a desacelerarse.

Un nuevo golpe al bolsillo: Kicillof sube impuestos en tarjetas y billeteras virtuales a un día de ganar

Recién salido del triunfo electoral, Axel Kicillof vuelve a elegir el camino fácil: más impuestos, menos libertad. La Provincia de Bs As imita a Pullaro en Santa Fe y aumenta la alícuota de Ingresos Brutos sobre operaciones con tarjeta de crédito, descargando sobre trabajadores, comercios y consumidores una presión fiscal que ya es asfixiante.

“Riesgo Kuka”: los mercados reaccionan negativamente al triunfo kirchnerista en Buenos Aires

El triunfo de Fuerza Patria en Buenos Aires encendió todas las alarmas: el dólar cripto saltó de $1.374 a $1.470 en un día, reflejando el “riesgo Kuka”. Los mercados leen en la victoria kirchnerista el posible regreso del intervencionismo y la inflación, poniendo en jaque la estabilidad lograda por Milei.

La crisis de Acindar Villa Constitución y el relato del sindicalismo que tropieza con sus mismas piedras

Mientras Página 12 y dirigentes como Agustín Rossi intentan responsabilizar al Gobierno por la caída de Acindar, los datos muestran otra realidad: la siderurgia está en crisis global. Gigantes como Thyssenkrupp, Liberty Steel, Cleveland-Cliffs y Eco Steel Solutions recortan empleos, cierran plantas o directamente quiebran.

Los salarios y el poder de compra le ganan a la inflación de manera sostenida después de décadas

El INDEC confirmó que, por primera vez en años, el poder adquisitivo mejora de forma sostenida: entre enero y junio los sueldos subieron 20,7 % contra una inflación del 15,1 %. Un escenario impensado en la era kirchnerista, marcada por salarios corriendo detrás de precios manipulados y datos falsos.

Historia de la deuda argentina: de Alfonsín al desendeudamiento de Milei

En cuatro décadas, todos los gobiernos aumentaron la deuda estatal neta —Tesoro y Banco Central— alimentados por déficits crónicos y el financiamiento inflacionario, salvo uno: el de Javier Milei. Mientras el kirchnerismo construyó el mito del “desendeudamiento” con operaciones mediáticas, la realidad es que Néstor y Cristina incrementaron el pasivo y dilapidaron activos. Hoy, con el mayor ajuste fiscal de la historia, Milei logra lo que nadie hizo: reducir en USD 40.000 millones la deuda neta real, devolviendo recursos al sector privado y rompiendo con la lógica estatista que asfixió a la Argentina.

Milei desendeuda en serio: la deuda estatal neta cae USD 40.170 millones

En apenas un año y medio, Javier Milei logró lo que ningún gobierno desde 2011: reducir la deuda estatal neta en USD 40.170 millones, desarmando pasivos del Banco Central y reconstruyendo activos, en contraposición al “desendeudamiento” ficticio de Néstor Kirchner, que pagó al FMI con deuda más cara tomada a Venezuela. Un ajuste real que empobrece a la política y devuelve recursos al sector privado, desmontando el relato populista de que achicar el Estado empobrece a la gente.

La pobreza urbana en Argentina cae a su nivel más bajo desde 2018 tras el mayor ajuste de la historia

La pobreza urbana cayó al nivel más bajo desde 2018 gracias a la baja de la inflación y el superávit récord del gobierno que aplicó el ajuste fiscal más grande de la historia argentina. Un resultado que derriba el relato populista de izquierda: ajustar al Estado no empobrece a la gente, empobrece a los políticos, y esos recursos vuelven al sector privado, es decir, a la gente.

Caputo atribuye la suba del dólar al “riesgo K” y ratifica el rumbo económico del Gobierno

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, aseguró que el mercado se cubre por temor al regreso del kirchnerismo, minimizó la reciente suba del dólar, reivindicó la acumulación de reservas y apuntó contra el populismo por los costos heredados.

El consumo en hogares se dispara y desmiente el relato de la crisis: Milei logra el mejor semestre económico en más de una década

El consumo familiar registró en el primer semestre de 2025 un crecimiento histórico del 45%, alcanzando los 126 puntos del ICF, el nivel más alto en diez años. El dato confirma la recuperación económica y desmiente el relato de crisis impulsado por la oposición.

Suben las acciones y bonos argentinos tras el acuerdo de Argentina con el FMI

El mercado argentino celebra el acuerdo con el FMI con un fuerte repunte de bonos y acciones, pero los analistas advierten que el alivio podría ser solo transitorio. Con el desembolso de US$ 2.000 millones en camino, el dólar se estabiliza y las tasas en pesos se moderan, aunque el verdadero desafío será sostener la confianza: sin reformas de fondo, el rebote financiero podría desinflarse antes de fin de año.